Florencia (
/flo.ˈɾẽŋ.sja/ (?·i) o /flo.ˈɾẽŋ.θja/) es un municipio colombiano, capital del departamento de Caquetá. Es la ciudad más importante en el suroriente del país por su número de habitantes, sus más de cien años de historia y desarrollo institucional del Estado.1 Es conocida como «La Puerta de Oro de la Amazonia Colombiana».6


Es una ciudad joven, punto de convergencia de los municipios del norte y del sur del Caquetá. Está ubicada en la zona depiedemonte entre la Cordillera Oriental y la Amazonia, en la margen derecha del río Hacha, lo cual le da una posición privilegiada ambientalmente al ser el enlace entre la Región Andina y la Región Amazónica. Dista 519 km de la ciudad de Bogotá, capital de laRepública de Colombia.2 Cuenta con 163 323 habitantes de acuerdo con la proyección del DANE para 2012.3 Su extensión territorial es de 2292 km², su altitud media es de 242 msnm, su precipitación media anual es de 3840 mm y su temperatura promedio es de 25° C.7 Está constituida por cuatro comunas en su área urbana y siete corregimientos en su área rural.1
Cuenta con acceso terrestre al resto del país por medio de la carretera Florencia-Suaza-Altamira (Carretera Nacional 20) y es punto intermedio en la Troncal de la Selva. El transporte aéreo se realiza a través del aeropuerto Gustavo Artunduaga para operaciones comerciales y del aeropuerto Larandia para operaciones militares. Su actividad económica está ligada principalmente a la ganadería, el comercio y la agricultura, así como a los servicios de turismo ecológico.8
El territorio que ocupa Florencia fue poblado a mediados del siglo XIX por colonos atraídos por la bonanza de la quina y posteriormente del caucho. La ciudad fue fundada oficialmente el 25 de diciembre de 1902 por el Padre Doroteo de Pupiales, a partir de una bodega de caucheros ubicada a orillas de la quebrada La Perdiz.9 Fue erigida en municipio mediante Decreto No. 642 del 17 de junio de 1912 y desde entonces ostenta el título de capital del Caquetá.10
Como capital del departamento, Florencia alberga las sedes de la Gobernación de Caquetá, la Asamblea Departamental, elTribunal Departamental, la Fiscalía General, la Contraloría Departamental, la Procuraduría Regional, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales y otras instituciones y organismos del Estado, así como la Universidad de la Amazonia, la Caja de Compensación Familiar del Caquetá, la Compañía de Ferias y Mataderos del Caquetá y la Cámara de Comercio de Florencia para el Caquetá. Es sede episcopal de la Diócesis de Florencia.
Geografía física
[editar]Ubicación
Florencia se encuentra en el piedemonte de la cordillera Oriental de Colombia, en la cordillera de los Andes, a orillas del río Hacha, en el noroeste del departamento de Caquetá. Está situada en una zona de transición entre la Región Andina y la Región Amazónica de Colombia. Cerca del 40% de su territorio se localiza en el paisaje de cordillera por encima de los 900 msnm, perteneciente a la Reserva Forestal de la Amazonia creada por la Ley 2 de 1959, en tanto que una porción del área restante hace parte del Distrito de Conservación de Suelos y Aguas del Caquetá.17 Limita por el norte con el departamento del Huila y el municipio de La Montañita, por el este con el municipio de La Montañita, por el sur con los municipios de Milán y Morelia, y por el oeste con el municipio de Belén de los Andaquíes y el departamento del Huila.
Historia
[editar]Primeros pobladores
Antes de la conquista española, las tierras del municipio de Florencia fueron ocupadas por numerosos grupos indígenas, muchos de los cuales subsisten todavía a principios delsiglo XXI. Entre ellos se destacan los Andakíes, los Huitotos y los Coreguajes, quienes tradicionalmente han habitado las orillas de los ríos Hacha y Orteguaza.32 La primera exploración al territorio de Florencia ocurrió en 1542 por parte del español Hernán Pérez de Quesada. Posteriormente se presentaron múltiples incursiones efectuadas por los mismos conquistadores españoles, misioneros católicos, comerciantes portugueses, criollos y negros que escapaban del sistema esclavista.33
[editar]Fundación
Florencia fue fundada el 25 de diciembre de 1902 por el fraile capuchino, Padre Doroteo de Pupiales (1876-1959) nacido en el municipio de Pupiales,Nariño, también conocido como José Rubén Vallejo Belalcázar antes de ser ordenado. La aldea surgió a partir de una bodega de caucheros ubicada a orillas de la quebrada La Perdiz.
En el «informe misionero», a sus superiores eclesiásticos, Fray Doroteo de Pupiales describió así su visita a La Perdiz y la fundación de Florencia:34
«El 3 de diciembre desembarqué en La Perdiz, agencia de la compañía Pizarro. Es La Perdiz un lugar a propósito para fundar un pueblo, la tierra muy fértil, el agua es abundante, se cría ganado de toda clase; ese lugar participa de los climas fríos y templados, también los cálidos. El señor Pedro Pizarro y sus socios se empeñan mucho en fundar allí un templo. Di todo lo necesario para ese objeto, y hay mucha gente resuelta a edificar allí su casa con la condición de que los misioneros pongan allí una residencia. Hacía el espacio de veinte años que ningún sacerdote había pisado esta tierra; así es que la gente recibió gran contento al saber que yo los iba a visitar. Ahí fundé a Florencia el 25 de diciembre de 1902.»
Posteriormente, otro fraile conocido como Fidel de Montclair hizo nuevos planos de Florencia entre 1908 y 1909, los cuales fueron ajustando el diseño de lo que es el centro de la ciudad. El último de ellos fijó el parque Santander como el principal de la ciudad, en ese entonces llamado Plaza Pizarro.9
[editar]Erección en municipio
Trascurrido el año de 1912, solo diez años después de haber sido bautizado el poblado como Florencia y bajo la Presidencia de Carlos Eugenio Restrepo; se creó la Comisaría Especial del Caquetá y mediante Decreto No. 642 del 17 de junio de 1912,10 se elevó el poblado a la categoría de municipio, capital comisarial y se fijaron las condiciones sobre su organización administrativa y territorial. El gobierno central designó como primer alcalde a Isaías Cerquera.
Como consecuencia de la erección en Municipio, el 25 de agosto de 1912 se celebraron los primeros comicios en Florencia, para elegir el primer Concejo municipal, instalado el 1 de septiembre siguiente. Entre los concejales resultó elegido Misael Pastrana Pastrana, padre del expresidente de Colombia Misael Pastrana Borrero y abuelo del también expresidente Andrés Pastrana Arango.
El primer camino de comunicación con el departamento del Huila lo abrió el cauchero Pedro Pizarro. En 1911, el gobierno nacional lo amplió y mejoró; y —con base en el camino de Pizarro— en 1932, se construyó la carretera Garzón-Guadalupe-Florencia, vía necesaria para movilizar las tropas que se dirigían al frente del conflicto por la posesión del Trapecio Amazónico entre Perú y Colombia. La vía empezó a construirse en octubre de 1932 y se terminó en junio de 1933.
[editar]Segunda mitad del siglo XX
Por Decreto 963 del 14 de marzo de 1950 se creó la Intendencia Nacional del Caquetá y Florencia fue designada como capital. En la década de 1950 se fomentó por parte de religiosos la creación de nuevos colegios como la Normal Superior de Florencia, Juan Bautista Migani y Sagrados Corazones, dando inicio a la alfabetización de la población florenciana.35
En los años 1950, bajo el influjo de las oleadas de inmigrantes que huían de la violencia política del centro del país, el caserío empezó a ensancharse, dando origen a los primeros barrios. En 1962, una gran inundación del río Hacha trajo como consecuencia la formación de barrios nuevos, como el Siete de Agosto, Torasso, Los Alpes, La Libertad y Juan XXIII.36
A partir de los años 1970, el Caquetá vivió al vaivén de la economía del narcotráfico, al igual que de la violencia generada por los grupos al margen de la ley.37 Desde el punto de vista económico, más allá del surgimiento de una economía ganadera industrial como la Hacienda Larandia, la mayoría de los colonos seguían internándose en la selva para abrir la frontera agrícola del territorio.
En 1981, se creó el departamento de Caquetá y Florencia se ratificó como su capital. En 1984, se dio un intento de toma por parte del grupo guerrillero M-19,38 que fue controlado por el Ejército.
[editar]Años recientes
En los siguientes años y hasta la actualidad, Florencia ha tenido un importante desarrollo arquitectónico y urbanístico, a través de la construcción de varios edificios como el Palacio Municipal, la torre Jorge Eliécer Gaitán y el edificio de la Gobernación del Caquetá. También afectó el desarrollo urbanístico del municipio la agregación Malvinas, que ocupa gran parte de la comuna oriental de la ciudad. También se crearon barrios y urbanizaciones adicionales en el sur de la ciudad, como Bellavista, Villamónica o Yapurá.34
En 1999, se inauguró el tercer puente vehicular sobre la quebrada La Perdiz, bautizado como Fray Doroteo de Pupiales como homenaje al fundador de la ciudad. El 4 de octubre de este mismo año, se desbordaron el río Hacha y las quebradas La Perdiz y La Sardina, lo que dejó a centenares de familias damnificadas. Este hecho originó la construcción de la Ciudadela Habitacional Siglo XXI, una solución de vivienda de interés social para 3000 familias en la zona de expansión urbana al occidente de la ciudad.
El 17 de julio de 2002 abrió sus puertas el Centro Múltiple de Servicios de la Caja de Compensación Familiar del Caquetá (Comfaca), ubicado en el edificio Victoria Regia, una de las estructuras más avanzadas del sur del país.39 Incluye entre otras facilidades, la primera sala de cine que funciona en Florencia luego de casi 20 años del cierre de los teatros «Florencia» y «Los Alpes».40
En 2003, se realizaron múltiples obras públicas, como la construcción de andenes en el microcentro de la ciudad, la inauguración de laavenida Centenario y la edificación del centro comercial La Perdiz, que recuperó el espacio público de la ciudad, reubicando cerca de 400 vendedores estacionarios. En ese mismo año también inició operaciones una nueva sede de la Clínica Saludcoop Santa Isabel, primer centro sanitario en ofrecer servicios de salud con tecnología de punta en la ciudad. También en 2003 se dio al servicio la carretera Florencia-Suaza-Altamira, reemplazando el antiguo camino construido durante el conflicto colombo-peruano de 1932.
me parecio muy interesante su blogger, espero que corrija pequeños errores pero de resto esta muy bueno y espero que siga asi como va.
ResponderEliminar